
Primer Congreso sobre Arte y Memoria
(CRArt. & E.) por Cecilia Rojo
Mar del Plata-13/11/07
(CRArt. & E.) por Cecilia Rojo
Mar del Plata-13/11/07
En el marco de la segunda jornada del Congreso sobre Arte y Memoria, se presentaron nuevas disertaciones, propuestas, interrogantes y líneas de acción posible a los fines de continuar y profundizar los aspectos mas relevantes y necesarios para implementar espacios participativos y de reflexión acerca del tema.
La jornada hoy comenzó con la disertación de Lic. Cristina Terzaghi- Lic. Ricardo Cohen "Rocambole"- Prof. Marcela Bidegain-Lic. Juan Estévez.
Terzhagui (muralista) en su planteo, se preguntaba ¿Cómo construir frente a la pérdida? y ¿Porqué enseñamos? su trabajo junto a alumnos y registro visual en Cármen de Patagones fue muy aplaudido en el congreso.
para J. Estévez, fue necesario hablar acerca de la memoria construída (desde la filosofía), se habló de exclusión social, de una mirada crítica del presente, de la construcción de la democracia e identidad en la Argentina. Que el arte y la memoria dimensiona aspectos centrales, es productora del conocimiento y de la realidad.
Tambien catapulta otro mundo posible. Un lugar desde donde pensar. ¿Porqué recordar?, ¿tenemos memoria? y porqué testimonear, fueron algunos de los interrogantes que abrieron la puerta a la reflexión. La función del Teatro comunitario no se quedó atrás y a través de Marcela Bidegain, dejó explícito que "Entiende el Arte como un derecho". "Se ejercita entre todos y su capacidad creativa es entrenable" y trabaja sobre creaciones colectivas propias.
Para Cohen (Dibujante) con dos frases a mi criterio, resumió parte de la reflexión en cuestión. La primera: "Las batallas más importantes, se van a librar en la pantalla"... y luego: "lograr la persuación a través de las imágenes". He aquí entonces, una pregunta en la que redunda todo... ¿qué pasa con la educación? y si esta se encuentra a la altura de pelear dicha batalla.
Como si esto fuera poco, por la tarde realizó su conferencia Daniel Belinche (Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Plata) e instauró otros planteamientos acerca del ejercicio de la memoria: ¿cuál es la mejor memoria? haciendo referencia a modelos de aprendizaje desde los tiempos y otra arista como: La memoria como construcción política, la memoria como recuerdo y ¿Cuál es nuestra memoria?, entonces aparece la educación del arte y la necesidad de redefinir nuestros objetos de conocimientos para repasar o repensar nuestra tarea docente.
A continuación, estuvo presente otro enfoque filosófico a través del trabajo de la prof. Alicia Grela Vázquez, Docente de la esc. de Cerámica de Mar del Plata, bajo el título "La estética Platónica" junto a los testimonios de la Sra. Leda y Sra. Antonia Cegarra (presidente de madres de Plaza de Mayo-Cede M. del Plata).
Finalmente Graciela Mardones, directora de la DEA, enfatizó la "necesidad de incorporar a los nuevos planes de estudio en la enseñanza Superior y Terciaria para el 2008: "Arte y Memoria", como una necesidad subyacente y no como un mero contenido transversal que quede sujeto a que pueda o no llevarse adelante por los docentes de la rama. Que se mantienen expectativas precisas en torno de este eje, que fue una decisión política que asume un sujeto político y un sujeto colectivo en donde el sentido del arte es expresar. Nos acontece como sujetos sociales, que generará espacios de debate y supone un cambio cultural al cual no debemos temerle, porque disertar o disentir tambien admite un crecimiento en el entendimiento y en el desarrollo de un juicio crítico".
agregó: "El diseño curricular debe tener el espíritu del trabajo en acto. También se remarcó la necesidad de "difundir" a través de los consejos académicos en cada una de las instituciones intervinientes", todo lo trabajado en el congreso: entendiendo que el arte moviliza la historia y la memoria de los publos, por consiguiente se deberá atender a democratizar, pensando cuales son los desafíos que presenta el arte y a que formación se deberá atender para nuestros alumnos.
Fueron aproximadamente 300 los representantes de las diferentes instituciones de arte que participaron de este congreso y la difusión fue convocante para toda la rama en el nivel superior, Escuelas de Arte, Estética, Conservatorios de Música y Polimodales de Arte de la Pcia. de Bs. As. los docentes se mostraron muy comprometidos con el sentido real, el eje abordado, los talleres y ponencias presentadas y las líneas de acción como propuesta abierta al debate.
Esto fue solo una síntesis de la segunda jornada, ya que lo realmente significativo que surgió en las conclusiones, fue precisamente la convocatoria y poder participar junto a otros docentes de la rama de este nuevo desafío que plantea la educación artística frente al eje Arte y memoria, como pionera en la reconstrucción del pasado y visión del presente, frente a otras ramas de la educación.